top of page

Pintura Básica 3 y T.P.P.

Información general

Régimen: anual

Promoción: directa

Carga horaria: 8 hs. semanales

  • Turno mañana: lunes y martes de 8:00 a 12:00 hs.

  • Turno noche: lunes y martes de 18:00 a 22:00 hs.

 

Condiciones de Aprobación:

80 % de asistencia a las clases

100 % de los trabajos de producción aprobados

Objetivos de enseñanza

 

  • Promover la formación de estudiantes productoras/es visuales conscientes y actores de su contemporaneidad. 

  • Promover la formación de una conciencia crítica respecto a las producciones artísticas tanto propias como ajenas. 

  • Promover la vinculación de la/el estudiante con los medios, satélites y circuitos de circulación de las  producciones visuales.

  • Promover la apertura al trabajo interdisciplinario y colectivo.

 

 

Objetivos de aprendizaje

 

  • Desarrollar un discurso visual singular consciente de la intencionalidad de toda propuesta artística.

  • Incorporar a la producción visual propia la reflexión acerca de las determinaciones históricas y culturales de la praxis artística.

  • Reflexionar y contribuir a la definición del lugar y rol que la pintura asume dentro del arte y  las sociedades actuales.

  • Desarrollar y aplicar diversas herramientas, dispositivos exhibitivos y pedagógicos en directa vinculación con la producción pictórica. 

  • Desarrollar la conceptualización y puesta en palabra de la realización artística propia mediante la elaboración de diversos formatos de texto.

  • Desarrollar la capacidad de articular diversos lenguajes artísticos a través del trabajo  colectivo.

 

Acerca de la metodología de trabajo

 

Para ambos niveles se adoptará la modalidad taller, entendiendo el establecimiento de un espacio de producción, reflexión, puesta en común, debate e intercambio de ideas entre las/os estudiantes y docentes, superando ampliamente la concepción del taller como espacio de adquisición de un oficio en los términos de un arte mecánico.

Para los niveles III y T.P.P., el aula será el ámbito de contacto y trabajo en un proceso de diálogo constante, internalizando la materialización de las ideas. Será, a su vez, el lugar de adquisición de las herramientas técnicas, formales y conceptuales de la pintura; de la experimentación y la investigación con los materiales, los procedimientos y operaciones involucradas en la producción de imágenes. Es también el espacio para compartir experiencias en torno a la producción, tomándola como objeto de la reflexión y debate, poniéndola a su vez en relación con otras producciones, artísticas, teóricas y críticas. Asimismo, dentro de esta modalidad de trabajo resultan también fundamentales los momentos expositivos, en donde la/el docente desarrolla los contenidos, plantea los interrogantes y problemas que darán lugar al trabajo, aportando ejemplos y estableciendo relaciones que puedan ampliar el horizonte de las/os estudiantes acerca de los temas y contenidos en cuestión.

Creemos que el conocimiento es una construcción permanente, y que el taller es el ámbito en donde dicha construcción se concreta.

Cada contenido o problema a abordar será inaugurado con una clase expositiva. En el nivel III la/el docente desarrollará el conjunto de la propuesta, aportando ejemplos visuales y audiovisuales, apoyándose en el material bibliográfico de la cátedra, y planteando la consigna de trabajo a las/os estudiantes. Durante el tiempo de trabajo, la/el docente establecerá un diálogo individual con la/el estudiante atendiendo la singularidad de cada propuesta personal, pero también generará permanentemente situaciones de intercambio y puesta en común con la totalidad del curso. Esta modalidad de trabajo se organizará con una apertura y un cierre por parte de la/el docente, atendiendo a la necesidad de señalar y sintetizar conclusiones, avances, problemas y diversas situaciones a medida que se vayan presentando a lo largo de cada proceso, y dando tratamiento a la bibliografía que se disponga para cada bloque.

Es importante asimismo destacar que se promoverá el trabajo colectivo, no sólo en las instancias de análisis y discusión, sino también en la producción misma, generando un corrimiento de la tradición que entiende a la pintura como una práctica caracterizada por la producción individual.

 

Para el caso específico del Taller de Producción Plástica, se hará hincapié en el aspecto de análisis de obra, tomando la modalidad expositiva como método de abordaje dentro del contexto del taller, indagando y poniendo en crisis cada propuesta con la finalidad de verbalizar y establecer una mirada reflexiva sobre las producciones de cara al Trabajo de Graduación Final.

Por este motivo, esta modalidad de trabajo requiere de un alto nivel de compromiso, intercambio y constancia entre la/el estudiante y la/el docente, ya que no se trata de conocimientos previos, sino de un proceso de construcción continua.

Es necesario mencionar que para el Taller de Producción Plástica se sumará, a la ya propuesta por la cátedra, toda aquella bibliografía que sea necesaria y pertinente para el desarrollo y fundamentación de las propuestas presentadas por las/os alumnos, entendiendo las particularidades de cada caso.

 

Cada bloque de trabajo tendrá instancias de evaluación parcial previas a la entrega del T.G.F., con la intención de registrar el trayecto de cada alumna/o y su producción.

 

Se prevé para ambos niveles la realización de charlas a lo largo del año a cargo de diversos actores del universo artístico (artistas, curadoras/es, críticas/os, gestoras/es, galeristas, etc.), que tendrán como objetivo acercar a la/el estudiante otras perspectivas vinculadas al mundo del trabajo por fuera de la institución académica.

 

Acerca de la evaluación

 

Cada bloque de trabajo concluirá con una instancia de evaluación. Esta modalidad  se realizará permanentemente: los resultados del trabajo no se entienden independientemente del proceso que les dio lugar, de modo que la asistencia, la participación en clase, el compromiso con las actividades propuestas, la relación alumnx-alumnx, la lectura de la bibliografía, serán aspectos fundamentales a ser evaluados junto con la producción que constituye el resultado final.

 

El tipo y modo de presentación, la capacidad de explicitar y sostener los contenidos, consignas e intenciones por parte de la/el alumna/o sobre su producción, como así también la mirada reflexiva sobre su trayecto durante la cursada serán elementos necesarios a la hora de evaluar.

 

Las entregas parciales serán entendidas como instancias de exposición, donde la devolución no vendrá únicamente de la/el docente sino también del resto del curso, promoviendo preguntas tendientes a la reflexión y el intercambio dentro del grupo. Encarar así la evaluación, de un modo abierto y colectivo, parte del reconocimiento de esta instancia como una más, y muy importante, en el proceso de construcción del conocimiento, como una instancia de aprendizaje, y no como el momento de legitimación de la/el estudiante de parte de quien detenta el saber. Evaluar sólo lo que ha sido enseñado, explicitando los criterios y evitando caer en un juicio de gusto necesariamente sesgado o en cualquier tipo de dogmatismo estético, constituye el eje de nuestra mirada sobre la evaluación.

 

 

Pintura Básica 3

La materia Pintura Básica III constituye el último nivel del taller troncal de producción visual de la orientación para las/os estudiantes del profesorado, y el previo al Taller de producción plástica de quinto año, donde las/os estudiantes de la licenciatura trabajarán y darán forma a su proyecto de Trabajo de Graduación Final. Por este motivo, ocupa un lugar de importancia en la formación tanto de productoras/es visuales como de futuras/os docentes, debiendo poder dar cuenta en el recorrido propuesto de estos diferentes perfiles de egresada/o.

En esta instancia la/el estudiante se centrará en la construcción de una poética propia y singular, evidenciando así también el aspecto ideológico frente a su producción.

La necesaria relación entre un “qué” a nivel discursivo y un “cómo” a nivel de la materialización de la propuesta plástica servirá de eje y disparador de la producción en el ámbito del taller.

La indagación sobre los modos de abordaje de la obra, la reflexión crítica y la posibilidad de poner los procesos constitutivos y creativos en palabra serán claves a la hora de evaluar los procesos y el seguimiento de las/os estudiantes.

La profesionalidad y el perfil que la/el estudiante quiere dar a su actividad, serán aspectos a fortalecer, reforzando los vínculos entre la formación académica y la actividad artística por fuera de la institución, poniendo el foco en los modos de circulación y el lugar social que ocupan las producciones artísticas en la actualidad.

Contenidos

  • El sentido en la pintura. La interpretación. La intencionalidad de la propuesta artística. La singularidad de la propuesta artística. La obra como visión del mundo. La obra como acción en el mundo.

  • La intertextualidad en la pintura. Metatextos y Paratextos. El texto de artista: manifiestos, declaraciones. El proyecto.

  • El registro. El registro como medio. Proceso y documentación. El registro como obra.

  • La palabra pintada y la pintura hablada. La pintura como producción intelectual.

  • El gusto como construcción. La interpelación del gusto como construcción simbólica.

  • Los criterios valorativos. La legitimación. La buena pintura y la mala.

  • La obra y su emplazamiento. Exposición. Montaje y Curaduría.

  • Los modos de circulación de las producciones artísticas. La obra: el conjunto coherente; la serie. Producción de un evento artístico. Tipos de circulación de la obra. Medios de circulación y espacios de exhibición.

Bibliografía

 

  • AUMONT, Jacques. (1990). La imagen. Buenos Aires: Ed. Paidós.

  • BAUDRILLARD, Jean (2007) El Complot del Arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.

  • BENJAMIN, Walter. (1990). Discursos Interrumpidos. Ed. Taurus.

  • BERGER, John (2016) Modos de Ver (3° Ed.) Barcelona: Editorial Gustavo Gili

  • BERMAN, J. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI

  • BOURDIEU, Pierre (2010) El Sentido Social del Gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

  • BOURRIAUD, Nicolas (1998) Estética Relacional.  Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora

  • BOURRIAUD, Nicolas (2009) Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora

  • CALABRESE, Omar (1987) La Era Neobarroca. Madrid: Cátedra, Col. Signo e imagen.

  • CARPANI, Ricardo (2011) La Política en el Arte. Buenos Aires: Ediciones Continente.

  • CIPPOLINI, Rafael (2003) Manifiestos Argentinos: políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

  • DANTO, Arthur (1997) Después del Fin del Arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.

  • DELEUZE, Giles (2008) Pintura. El concepto de diagrama. Buenos Aires: Editorial Cactus.

  • DUBUFFET, Jean (1970) Cultura Asfixiante. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

  • ESCOBAR, Ticio (2008) La Identidad en los tiempos globales, ponencia del autor en el IX Encuentro del Corredor de las Ideas de la Universidad Católica Argentina. 

  • FOUCAULT, Michel (1973) Esto No Es una Pipa. Buenos Aires: Anagrama.

  • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Buenos Aires: Paidós.

  • GEERTZ, Clifford (2003) La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Ed. Gedisa.

  • GIUNTA, Andrea (2014) Cuándo Empieza el Arte Contemporáneo. Buenos Aires: Fundación ArteBA.

  • GREENBERG, Clement (2006) La Pintura Moderna y Otros Ensayos. Madrid: Siruela.

  • HESS, Walter (2008) Documentos para la Comprensión del Arte Moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

  • KANDINSKY, Vassily  (1923) Punto y Línea Sobre el Plano, Barcelona: Seix Barral.

  • LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Ed. Anagrama-Colección Argumentos - 6a Edición.

  • MAC GREGOR, José A. (2004) Identidad y Globalización en Patrimonio Cultural y Turismo, cuaderno N°11. México: Conaculta

  • MARCHAN FIZ, Simón (1994) Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna. Buenos Aires: Akal.

  • ROTHKO, Mark: Escritos sobre Arte (1934-1969). Barcelona, Paidós Ibérica. 2007.

  • THORNTON, Sarah (2014) 33 Artistas en 3 Actos. Buenos Aires: Edhasa.

  • WARHOL, Andy (2006) Mi Filosofía de A a B y de B a A. Barcelona: Tusquets.

 

 

Otros recursos didácticos

 

  • COHN, M.; DUPRAT, G. (2008) El Artista [film] Argentina. Italia. Uruguay: Costa Films, Barter Films y DTV

  • DAY, Colin (2017) Saving Banksy [documental] Estados Unidos: Netflix

  • FIENNES, Sophie (2012) Guía Ideológica para Pervertidos [documental] Reino Unido: P Guide LTD / Blinder Films / Bord Scannán Na Héireann / The Irish Film Board / Film4 / British Film Institute / Rooks Nest Entertainment / Neue Vitaskop Film

  • HOBKINSON, Sam (2017) Treasures from the Wreck of the Unbelievable [film] Reino Unido: Netflix / Science / The Oxford Film Company

  • LEWIS, Ben. (2009) La Gran Burbuja del Arte Contemporáneo [documental de TV] Reino Unido: BBC Four

Taller de Producción Plástica de la orientación Pintura

 

 

 

El Taller de Producción Plástica constituye la última instancia del taller troncal de producción visual de la orientación para las/os estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas.

El objetivo de este taller es que la/el estudiante pueda desarrollar su proyecto de Trabajo de Graduación Final de grado, potenciando y explotando al máximo sus ideas, capacidades e inquietudes.

En el transcurso del año se abordarán las diferentes instancias que conlleva el trabajo, desde el planteamiento y delimitación del tema inicial, la identificación de las motivaciones, problemas e interrogantes que dan origen a la propuesta, el desarrollo de la idea, la realización de producciones que sirvan como ensayo y contribuyan en la praxis y su reflexión crítica; la indagación de producciones de referentes que puedan servir como aportes a la propuesta, la búsqueda de bibliografía y el consecuente trabajo sobre la misma, hasta la escritura del proyecto y el armado de la presentación. Se prevé asimismo que algunas/os estudiantes, dependiendo del grado de desarrollo de su propuesta, estén ya en condiciones de presentar su proyecto de trabajo de graduación durante el transcurso de la cursada del taller, pudiendo entonces abocarse íntegramente a la realización del mismo, contando con el seguimiento por parte de la cátedra en todos los aspectos e instancias involucradas en la producción.

El T.G.F. es un proyecto que debe partir de las motivaciones más genuinas de cada estudiante, respondiendo a sus intereses y sentando su posicionamiento (estético, ideológico); debe dar cuenta del recorrido realizado por la/el estudiante en el trayecto tanto dentro de la carrera como por fuera de ella, presentando un alto grado de integración de los contenidos abordados y sintetizando los saberes producidos; al mismo tiempo deberá constituir un nexo entre el ámbito académico y los diversos circuitos en los que se puede insertar y circular la obra.

El Taller de Producción Plástica apunta a lograr una mayor apertura en la producción, incentivándola desde un sentido crítico, generando actividades de discusión en torno a ésta, promoviendo el diálogo y la retroalimentación entre las/os estudiantes y sus proyectos, articulando y proponiendo cruces tanto dentro de la cátedra como así también con otras Básicas.

Contenidos

  • El Proyecto de Graduación Final. El reglamento de T.G.F. La escritura académica.

  • La delimitación de un tema. La definición de un problema o pregunta inicial. Justificación y fundamentación. El marco teórico. Identificación de referencias y antecedentes. La metodología de trabajo. ¿Puede el arte confirmar o refutar una hipótesis? Las conclusiones: su importancia y sus límites.

  • Acercamiento a la propuesta. Presentación y evaluación de la propuesta. Vinculación con la producción y su puesta en palabra.

  • La obra y su emplazamiento. Exposición. Montaje y Curaduría.

  • La pregunta. La pregunta como elemento de reflexión y consolidación del discurso. Puesta en crisis     de los procesos constructivos.

  • Los modos de circulación de las producciones artísticas. La obra: el conjunto coherente; la serie. Producción de un evento artístico. Tipos de circulación de la obra. Medios de circulación y espacios de exhibición.

Bibliografía

  • BAUDRILLARD, Jean: El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires, Amorrortu. 2007.

  • BÜRGER, Peter: Teoría de la vanguardia. Buenos Aires, Las Cuarenta. 2010. CALABRESE, Omar: (1985) El lenguaje del arte, Barcelona, Paidós, 1997.DANTO, Arthur: (1997) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós, 1999.

  • DICKIE, George: El círculo del arte, Paidós, 2005.

  • FERNÁNDEZ VEGA, José: Lo contrario de la infelicidad. Promesas estéticas y mutaciones políticas en el arte actual. Buenos Aires, Prometeo. 2009.

  • GENETTE, Gerard: La obra del arte. Tomos 1 y 2, Lumen, 1997.

  • LONGONI, Ana; MESTMAN, Mariano: Del Di Tella a “Tucumán arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires, Eudeba. 2010.

Logo BP3 negro.png
Logo TPP negro.png
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page